Seleccionar página
Enlace Patrocinado
Enlace Patrocinado

Una cicatriz queloide, es un crecimiento en exceso de tejido fibroso que se presenta cuando la piel finalmente, ha logrado sanar luego de sufrir alguna lesión. Esta se considera una cicatriz más ancha y grande si se le compara con una cicatriz de una lesión más común. Si eres de las personas que desarrollan estas cicatrices, quédate a ver los mejores 9 tratamientos para una cicatriz queloide.

Enlace Patrocinado

Dichas cicatrices no representan peligro en cuanto a la salud, pero son consideradas antiestéticas y lo peor es que muchas veces, aparecen en áreas visibles del cuerpo, lo que lamentablemente impacta negativamente la autoestima y estado de ánimo de aquellos que las tienen.

Por suerte la apariencia de la cicatriz queloide, no debe ser definitiva, dado que existe una amplia variedad de tratamientos y procesos médicos, así como  otros tipos de terapias capaces de restaurar la piel y devolverle su apariencia original, lo cual hace posible disminuirlas o eliminarlas. Si quieres conocer cuáles son los tratamientos disponibles, acá te podrás informar al respecto.

Mira el top 9 de tratamientos para una cicatriz queloide

En la actualidad la mayoría de las personas se preocupan de sobre manera por su apariencia física, y en ocasiones tener alguna cicatriz queloide les puede hacer sentir inseguridades al tornarse incómodas, sobre todo cuando están expuesta a la vista de otros. Pero no es un problema que interfiera sobre la salud y existen muchas maneras de combatirlas y lograr disminuirlas o eliminarlas.

¿Qué son las cicatrices queloides y porque se originan?

Un queloide esta definidito como un crecimiento exagerado de tejido fibroso debido a la reaparición de determinada lesión, lo que sucede usualmente debido a los procesos de cicatrización de heridas.

Este tipo de lesión puede surgir por cortes de la piel, pero de igual modo esfactible que aparezcan espontáneamente, es decir, por si solas, más aun cuando la persona que la padece tiene algún tipo de predisposición genética. Además un desorden de las funciones del colágeno suele relacionarse al engrosamiento presente en la piel en procesos de cicatrización, originando este problema. Como puede ver existen muchas queloides causas

Áreas del cuerpo comúnmente afectadas

En primer lugar debe saber que se trata de lesiones que son capaces de surgir en cualquier área del cuerpo, sin embargo, las más comunes suelen ser: la cabeza, el cuello, el tórax y los lóbulos de las orejas

Síntomas

La cicatriz queloide arroja como principal síntoma a una apariencia de la piel abultada y dura, sin embargo, existen muchos otros síntomas que se presenten en conjunto como lo son: la irritación, el dolor, el enrojecimiento, el picor, la aparición de una protuberancia nodular o irregular y que la zona se torne sensible.

Prevención

De acuerdo a los estudios realizados  los queloides suelen perjudicar mayormente a personas asiáticas, hispanas, de la raza negra y a aquellos cuya edad está por debajo de los treinta años. Además se asegura que puede configurarse una predisposición genética la cual puede ser heredada de los padres a los hijos.

Pero, de igual modo se afirma que ciertos cuidados son capaces de prevenir la aparición de este tipo de cicatrices. Entre ellos: aplicar protector solar, usar fármacos prescritos por un médico, tapar la cicatriz y para aquellos que son propensos y están al tanto de la situación, evitar someterse a cirugías innecesarias y evitar así mismo la realización de perforaciones.

Tratamientos

Actualmente hay disponibles muchos tratamientos útiles para combatir la cicatriz queloide, pero de primera mano un dermatólogo se debe ocupar de revisar la lesión y determinar cuál es el procedimiento o tratamiento idóneo a utilizar, considerando que en determinado casos es requerido usar más de un procedimiento para eliminar totalmente la marca. Algunos de los procedimientos usados son:

  • Cirugía: Este procedimiento es la última opción que se toma en cuenta para eliminar un queloide y usualmente se lleva a la práctica solo cuando otros tratamientos estéticos menos invasivos han sido aplicados sin surtir ningún efecto.
  • Corticoides inyectados: Los corticoides cuando se aplican por medio de inyección surten efectos inmunosupresores y antinflamatorios, lo que ayuda a reducir la inflamación de un queloide, logrando que la cicatriz tenga una apariencia más plana. En estos casos el dermatólogo determinara cual es el fármaco que se debe administrar y cuantas aplicaciones se deben realizar.
  • Toxina botulínica clase A (TBA): Este es un tratamiento cicatrices para queloides bastante eficiente, el cual se considera favorece la proliferación de las células, promoviendo la mejoría clínica. El dermatólogo debe determinar cuántas infiltraciones conviene realizar, pero usualmente con dos o tres se empieza a notar la diferencia, ya que ayuda a calmar la tensión causada por la lesión.
  • Laser: Las sesiones usando laser con luz pulsada ayudan a reducir el abultamiento causado por los queloides. Usualmente son pautadas cada 1 o dos meses y se suele acompañar el tratamiento con la inyección de cortisona.
  • Silicona: Consiste en tapar la cicatriz usando una curita impermeable y antiadherente para evitar el enrojecimiento de la piel y reducir el abultamiento de una protuberancia. Considere que antes de colocarla se debe lavar y cercar la zona y se aconseja dejarla actuar durante 12 horas por tres meses.
  • Radioterapia: Este tipo de procedimiento suele ser la opción ideal cuando ya se ha practicado una cirugía para destruir tejido queloide. En un periodo no mayor a tres días luego de la cirugía progresa la radiación a fin de volver el queloide un tejido hipo celular y evitar la proliferación excesiva de fibroblastos.
  • Preso terapia: Esta tratamiento se considera una estrategia reductora, el cual se basa en comprimir el queloide usando vendas elásticas y cintas aislantes. Debe usarse una presión de 24 mmHg.
  • Pomadas: Ayudan a ocultar la cicatriz, calmar el purito y reducir el dolor. Usualmente son corticoides de uso tópico que tienen propiedades anti pruriginosas, vasoconstrictoras, antiinflamatorias, y anti proliferativas.
  • Remedios naturales: Son un excelente aliado sobre todo al considerar que tienen un costo menos elevado que otros tipos de tratamientos disponibles para combatir una cicatriz hipertrófica. Entre los más comunes se pueden mencionar: la miel, aloe vera y agua a base de rosas que ayudan a disminuir las marcas.

Como puedes darte cuenta tener cicatrices queloides no es el fin del mundo, ni debes sentir vergüenza ya que se trata de un problema bastante común y que además, se puede combatir de muchas formas. Solo debes investigar cual es el tratamiento más acorde para ti y ponerlo en práctica.

De tener alguna duda, sobre este tema u otro de tu interés dentro de la página, recuerda que puedes escribir dentro de la sección de los comentarios.