Los accidentes en casa son muy comunes o también si se trata de una construcción y aunque algunos accidentes son más graves, el pisar un clavo puede ocasionar una herida de mucho cuidado por pequeña que sea, por eso queremos responder a la pregunta ¿Cuánto tiempo tengo para vacunarme después de una herida?
Además, debe de mantenerse muy limpia. Como es un objeto punzante, existe un gran riesgo de infección debido a que puede estar oxidado o sucio, enviando todos los microbios que su superficie tiene hacia el cuerpo.
En este post te hablaremos sobre lo que debes de hacer, cuando y la importancia de protegerte a ti mismo. Ninguna herida es totalmente insignificante; siempre puede haber una complicación y la vacuna toxoide puede evitarlo.
Te respondemos a: ¿Cuánto tiempo tengo para vacunarme después de una herida?
Lo peligroso de herirte con un clavo no es la herida en sí misma, pues puede que ni siquiera duela. El verdadero riesgo, es la posibilidad de contraer la enfermedad más común que los metales oxidados transmiten: el tétano.
El tétano es una riesgosa enfermedad que afecta al sistema nervioso, por medio de bacterias productoras de toxinas. La bacteria Clostridium Tetani, está escondida en los elementos sucios y se reproduce en áreas sin oxígeno, tal como lo puede ser el interior de una herida.
La persona afectada por el tétano sufre grandes dolores y de no tratarse adecuadamente, podría complicarse lo suficiente para causar la muerte o desarrollar otras complicaciones.
A continuación te enseñamos que hacer para evitarlo:
¿Qué debes hacer al pisar un clavo? Y ¿Cuánto tiempo tengo para vacunarme después de una herida?
Según el Colegio Americano de Cirujanos de Pie y Tobillo, es importantísimo que la persona que recibió la herida obtenga atención médica en un plazo menor a 24 horas desde el accidente. Aun así, ellos establecen que aunque no remplazan de ninguna forma la atención profesional, lo que se debe hacer al momento de la herida son los siguientes cuidados:
- Desinfectarse las manos con agua y jabón; eliminar bacterias que puedas tener reducirá la posibilidad de agravar la herida.
- Con una gasa, paño o cualquier variable de las mismas limpias, hay que hacer presión de forma ligera hasta que la sangre deje de salir.
- Con abundante agua limpia y jabón se debe lavar la herida por un periodo de tiempo medio hasta que el área esté desinfectada.
- En caso de que la herida tenga incrustaciones de óxido o cualquier otro material peligroso, se recomienda limpiar una pinza con alcohol o agua hervida y retirarlos con cuidado.
- Con agua oxigenada, alcohol o yodo se desinfecta la herida y se agrega alguna crema con propiedades antibióticas; también puede ingerirse con una pastilla.
- Finalmente, la herida debe ser vendada con alguna gasa, trapo o variante médica limpia y atender constantemente, verificando que no esté comprometida.
Es aconsejable no apoyar demasiado peso en el pie herido durante las próximas 24 horas de la herida, esto ya que podría abrirse y comenzar a sangrar nuevamente.
Como se mencionó con anterioridad, nada de esto remplaza el cuidado médico, y aunque puede parecer que con esto es suficiente, ya que se realiza con un equipo para primeros auxilios, es muy importante ir a consulta de un profesional de la salud para su revisión.
Nunca se es lo suficientemente cuidadoso si de una herida infectada se trata.
Cómo identificar la posible infección:
Pisar un clavo expone al organismo a muchas impurezas que debe erradicar. En ocasiones con total éxito, y muchas otras viéndose comprometido el sistema inmunológico por ello. El riesgo de infección se previene únicamente con tratamiento eficaz y oportuno.
Dado que es una herida menor que puede volverse muy complicada, te contamos sobre algunos signos de alarma que significa que, si o sí, debes visitar a un médico:
- Evidencia de infección activa:
Cuando la infección de la herida está en su punto más alto, la persona presentará síntomas como calor, fiebre, enrojecimiento del área, hinchazón, dolor y una gran cantidad de pus siendo expulsada de la herida.
Estos síntomas son muy persistentes, por lo que deben ser tratados con total seriedad.
La persona afectada también debe acudir al médico si nota al transcurrir las horas que tiene un objeto incrustado en los alrededores de la herida que no puede extraer por su cuenta.
Si está recibiendo medicación pero, aun así la herida no cura adecuadamente y el dolor no se va, entonces debe ir al médico.
En caso de que el sangrado sea demasiado y la sangre no coagule en la herida, debe dirigirse al médico.
Si cree que el clavo, o una herida infectada que provocó el clavo, están afectando sus huesos y le causa dolor, tiene que ir al médico.
En conclusión, sin importar si tiene o no signos de alarma, debería ir al médico para evitar llegar a ellos y verse en una situación de peligro real.
¿Cómo se presenta el tétano?
Es una enfermedad con un periodo de incubación moderado y los síntomas de su presencia pueden no ser notados hasta después de 60 días de haber recibido la lesión por el clavo.
Los síntomas del tétano más comunes y por los que puede ser fácilmente identificable son el trismo dental (condición que afecta la mandíbula e imposibilita su apertura), los problemas respiratorios, salivación excesiva y dificultad para tragar, dolores físicos y los espasmos musculares.
¿Existe una cura para el tétanos?
Por supuesto que hay una. El tétano puede tratarse con antibióticos y algunos remedios recetados; sin embargo, es mejor ser cuidadoso y vacunarse.
La vacuna toxoide contra el tétano se puede aplicar al momento de la afección, si no recuerdas cuando fue tu última dosis o si han transcurrido 5 años desde tu último refuerzo.
Finalmente, ya que estás consiente de los peligros del tétano, te invitamos a investigar más sobre los efectos de la vacuna del tétano y a estar al pendiente de tu fecha de vacunación. Nunca sabes cuando un refuerzo de la vacuna toxoide puede salvar tu vida de una pesadilla infecciosa.
Gracias por llegar a este punto de la información, no olvides que puedes dejarnos tus dudas en la sección de comentarios de esta página.