Cuando hablamos de maskné, en realidad nos referimos a una infección del tipo epidérmica que en la actualidad está muy presente en las personas gracias al uso continuo de las mascarillas durante la pandemia. Muchas personas no saben cómo identificar el maskné, y es por eso que en este post te enseñaremos la importancia de tratarlo.
Existen muchas formas de aliviarlo, el cuidado facial natural y los cuidados para proteger la piel destacan entre las múltiples opciones; quienes sufren de esta condición de la piel presentan en ocasiones síntomas verdaderamente molestos y que causan gran incomodidad al portador.
A continuación, te damos toda la información que necesitas para comprender el qué es el maskné y cómo evitarlo. Deshazte hoy de tu sensibilidad, inflamación y brotes de acné mejorando tu imagen y sintiéndote más seguro contigo mismo.
Conoce todo sobre el maskné: cómo evitarlo
Tratándose del maskné, hay que tomar en cuenta que la presencia de la infección fluctúa de acuerdo a las condiciones climáticas a las que el afectado se expone y que el uso continuo de las mascarillas también influye en gran medida.
Con cientos de factores determinantes en la gravedad de la infección y como se presenta, conocer las especificaciones de la misma es lo ideal:
¿De qué se trata el maskné?
Principalmente, para tener una mejor idea sobre qué es, debemos tener en cuenta que el maskné es una palabra compuesta que significa mascarilla de acné. Y, tal como su nombre lo indica, no se trata de algo más que no sea la presencia de suciedad en los poros producto de la utilización prolongada de la capa de tela que conforma la mascarilla médica.
Esta acumulación de impurezas afecta a la dermis, contaminándola hasta el punto de contraer bacterias, debilitando la barrera cutánea, dejando síntomas visibles de daño y mucho dolor.
Síntomas principales de la infección:
La sintomatología de la infección es extensa y, aunque parezca pequeña o sin importancia, nadie debería dejar de tratarse. Entre los principales síntomas se encuentran:
- El aumento de la temperatura corporal.
- Subida del pH normal.
- Puntos negros.
- Manchas de piel y tonos disparejos.
- Grietas en la piel.
- Piel seca.
- Irritación de los poros.
- Presencia de acné.
- Pústulas de pus.
- Protuberancias y mucho más.
Incluso cuando suena como una larga lista, todos estos síntomas no son el final del maskné, pues se presenta igualmente a través de diferentes trastornos de la piel en la zona central del rostro, extendiéndose a la mandíbula.
Algunos de los trastornos más comunes del maskné son:
- Eccema: esto es descrito por la Clínica Universidad de Narrativa como la presencia de aspereza y ardor en la piel. El uso de las mascarillas médicas promueve la presencia del eccema y su crecimiento.
- Foliculitis: se trata de la hinchazón de la glándula pilosa producto de las infecciones bacterianas o infecciones micóticas. Las personas que sufren de foliculitis muestran espinillas, protuberancias e incluso úlceras.
- Dermatitis Seborreica: compuesta por escamas ásperas al tacto, irritación e hinchazón, se produce por el exceso de grasa en la piel y se presenta de forma crónica.
¿Cómo evitarlo?
Todas las dolencias derivadas del maskné interfieren directamente con la calidad de vida de las personas que lo padecen; es doloroso, molesto y sobre todo, resulta también agotador, bien sea física o sentimentalmente.
Sin embargo, aun con todo lo negativo que representa, hay formas de evitarlo. La Clínica Mayo considera que llevar a cabo los tratamientos pertinentes es esencial para evitar mayores repercusiones en la piel y en la mente.
La máscara de acné puede prevenirse con skincare y cuidado de la piel. Lavar las manos, no tocarse en exceso el rostro y la aplicación de lociones astringentes, uso de jabones para piel mixta a grasa, parches para acné, entre otros pasos del cuidado.
Consejos para el maskné y cómo evitarlo:
Ya que hablamos sobre los productos que puedes comenzar a implementar durante tu cuidado, es momento de darte a conocer ciertos pasos sencillos que pueden marcar la diferencia sobre tu salud:
No uses demasiado la misma mascarilla médica: Utilizar durante demasiado tiempo una mascarilla permite la recolección de impurezas que posteriormente están en contacto directo con los poros. Cambia tu mascarilla con frecuencia, no son reutilizables y mucho menos duran para siempre.
Diariamente limpia tu rostro con productos que limpien y estabilicen el pH: Los geles naturales son perfectos para cuidar el rostro; idealmente debe de lavarse al menos dos veces al día.
Hidrátate con regularidad: La piel puede hidratarse con comedogénicos sin aroma. El ácido hialurónico igual funciona y tiene una gran absorción.
Evita sobrecargar la piel con maquillaje: A pesar de que sirve como camuflaje para las imperfecciones, evite aplicarse demasiado.
Cuida tu piel de los rayos UV: El sol es un enemigo temible para quienes no se protegen; el uso frecuente del protector solar previene lesiones y evita daños.
Asimismo, ten cuidado a la hora de drenarlas: Apretar las espinillas solo dejará marcas e inflamación. Junto a todos los consejos de arriba, te sugerimos que uses sueros de ácido salicílico o que contengan niacinamida para secarlas.
Las mejores mascarillas para el maskné
Hay que resaltar que ninguna mascarilla es 100% segura contra la aparición del acné, pero entre los cuidados para proteger la piel, la persona debe tener en cuenta las características del cutis al momento de elegir la mascarilla adecuada.
Finalmente, en caso de no ver mejoría alguna en su piel poniendo todo esto en práctica, en lugar de recurrir a remedios caseros o cosas que no estén debidamente indicadas, deberá de visitar un dermatólogo para que analice su piel y realice las recomendaciones necesarias.
Generalmente, ante estos casos de infección recurrente, lo que el dermatólogo indica son cremas con componentes especiales como el peróxido, benzoilo o retinoides.
Ante casos extremos, pueden llegar a indicarse diferentes medicamentos o antibióticos. Pon en práctica rutinas de skincare y cuida tu piel antes de que el maskné sea demasiado grave para manejarlo.