Seleccionar página
Enlace Patrocinado
Enlace Patrocinado

Una mastitis se refiere a una infección que afecta a muchas mujeres que se encuentran lactando, y se caracteriza por la inflamación del seno, que suele estar acompañada por síntomas gripales como el dolor, vómitos,  náuseas y la expulsión de una secreción tono amarillento a través del pezón. De seguro te haz preguntado ¿Puedo seguir dando el pecho a mi bebé? Hoy contestaremos a eso.

Enlace Patrocinado

Es usual que dicha afección se presente en solo un seno, y que mejore en el curso de unas 48 horas, sin embargo, cuando la infección no mejora por si sola es importante consultar a un médico que se encargue de recetar los fármacos adecuados para combatir la condición.

Este es un problema médico bastante común, y desafortunadamente muchas mujeres deciden dejar de dar lactar a sus hijos por temor. Por ello, acá vamos a explicarte si realmente es adecuada seguir dando de lactar a tu bebe si tienes mastitis y que precauciones tomar.

Muchas madres se preguntan ¿Puedo seguir dando el pecho a mi bebé? Te contestamos

Toda madre quiere lo mejor para sus hijos y lo que menos espera es poner en riesgo su salud, por ello las lactantes al percatarse de que padecen alguna infección del seno como es el caso de la mastitis, piensan que pueden trasmitir una enfermedad a sus hijos mientras le dan de lactar, por lo cual consideran mejor dejarlo de hacer. Si embargo ¿Sera esto correcto?. Adelante abordamos el tema.

¿Qué es una mastitis?

Se trata de una infección caracterizada por inflamación que sufren los conductos del seno y edemas circundantes. Dicha afección suele afectar solo una porción del seno, que se tornara cliente, roja, dura y dolorosa y viene a acompañada además  de diversos síntomas como lo son: fiebre, escalofríos, taquicardia, ardor o quemazón y pinchazos en el área del seno.

Tipos de mastitis

La mastitis puede ser de varios tipos:

  • Inflamatoria: Se caracteriza solo por la inflamación de seno.
  • Bacteriana: Ocurre cuando la mastitis inflamatoria progresa y se presenta entonces una infección bacteriana. Tome en cuenta que cuando a la mastitis bacteriana no es tratada adecuadamente puede convertirse en un acceso, lo cual es una acumulación de pus dentro del seno que puede sentirse como un bulto duro, definido y doloroso.
  • Subagudas: Se configura por desequilibrios presentes en cuanto a las bacterias localizadas usualmente y sin ocasionar enfermedad en la composición de las glándulas mamarias y de la leche.
  • Recurrentes: Es aquella donde los síntomas producidos por una mastitis se suscitan con una frecuencia de entre cada 2 y 4 semanas o mayor.

¿Es posible continuar la lactancia?

Si eres de las que se pregunta ¿tengo mastitis amamantando, podre seguirlo haciendo? La respuesta es sí, de hecho es una recomendación continuar con la lactancia de libre demanda y hasta saciar las necesidades del bebe, aun padeciendo mastitis, puesto que dicha afección no representa peligro alguna para su bebe. Considere que la mastitis no resulta contagiosa y que usualmente los antibióticos recetados para tratarla no perjudican la lactancia.

Tome en cuenta que uno de los principales factores generadores de mastitis es la leche estancada, por ello resulta vital que continúe amamantando a su bebe. Además, la leche producida por el seno perjudicado quizás cambie un poco su composición al aumentar su contenido de sodio y cloruro, ello tornara su sabor un poco más dulce o salado, lo que puede provocar rechazo por parte del bebe, pero no le causara daño.

En muy pocos casos suele recomendarse dar de lactar al bebe únicamente con el pecho sano mientras dure el proceso de recuperación, ello ocurre usualmente cuando hay un edema o una inflamación retro-aerolar significativa que no permite al bebe extraer leche, ni tampoco hacerlo manualmente.

¿Qué medidas tomar?

Si padece mastitis puede abordar la afección tomando las siguientes medidas:

  • Amantar con el pecho afectado en intervalos de dos horas, lo cual evitara que la leche se estanque y que el seno se llene en exceso.
  • Dar masajes en el área, atrás de la zona dolorida, haciendo movimientos circulares con los dedos hacia la zona del pezón.
  • Usar compresas calientes para aplicar calor sobre la zona afectada.
  • Relajarse o dormir para que el proceso de recuperación sea más rápido.
  • Usar un sostén cómodo y bien ajustado pero no muy apretado, para no bloquear los conductos mamarios.
  • Tomar fármacos de venta libre como el ibuprofeno o el paracetamol.

Si los síntomas no mejoran en el curso de cuarenta y ocho horas debe contactar a su médico, para que la revise y le recete algún tratamiento. Tome en cuenta dicha medida también cuando se presente alguna de las siguientes señales:

  • Ambos senos parecen estar afectados,
  • La leche presenta sangre o pus.
  • Hay rayas rojizas en el área.
  • Los síntomas se tornan más graves repentinamente.

Tratamiento

No en todos los casos se requiere la prescripción de fármacos para combatir la mastitis lactancia, solo en aquellos donde dicha afección es bacteriana, y para atacarla se deben elegir fármacos que no perjudiquen la lactancia.

Cuando el tratamiento recetado no surte efecto es probable que su médico le ordene la realización de un cultivo, el cual debe realizar de la leche materna con la finalidad de identificar cual es la bacteria que esta causando la afección y por ende seleccionar el antibiótico adecuado. Este tipo de cultivos usualmente suelen realizarse en casos vinculados a mastitis recurrente.

¿Es posible prevenir la mastitis?

Son muchos los estudios que se han realizado sobre el tema, sin embargo hasta la actualidad no existe medidas concretas para evitar esta común afección, lo que se aconsejar es dar de lactar al bebe frecuentemente y cuando sea requerido, siempre percatándose de que él bebe tenga un buen agarre y que se esté produciendo una correcta transferencia de la leche.

No obstante, puede considerar las siguientes causas que presuntamente ocasionan mastitis:

  • Retención de leche.
  • Mal agarre del bebe.
  • Técnicas inadecuadas para lactar.
  • Híper producir leche.
  • Alteraciones del micro biota presente en la leche.
  • Usar antibióticos.
  • Usar prebióticos.
  • Usar personeras.

Si padeces mastitis y estas dando de mamar, ya sabes que puedes hacerlo con total tranquilidad pues ello no le hará daño a tu bebe. Esta es una afección más común de lo que piensas y compartir esta información con otras mamas puede ayudar a calmar sus dudas.